Nos remitimos dos años atrás, al día viernes 9 de agosto del 2019 en Argentina previo al cierre del mercado local, se avecinaban las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que tendrían lugar el próximo domingo y cuyo resultado sería la selección de las candidaturas para el cargo presidencial y legisladores nacionales a celebrarse en las elecciones generales del mes de octubre del mismo año. Las encuestas y expectativas se inclinaban por una paridad, e incluso vaticinaban una victoria del entonces partido oficialista Juntos por el Cambio, cuya candidatura presentaba a Mauricio Macri en la presidencia acompañado por Miguel Ángel Pichetto. La fórmula con mayor fuerza opositora, Frente de Todos, posicionaba como aspirante al supremo cargo nacional a Alberto Fernández, con Cristina Fernández de Kirchner en la vicepresidencia.
Iban a dar las 17.00 horas, momento en que las cotizaciones se congelarían en las pantallas de cada operador bursátil como sucede cada día hábil. Un hecho binario se avecinaría en menos de 72 horas y había que tomar una decisión sobre la posición a mantener respecto de la comitente. Las perspectivas se disputaban entre las más conservadoras, es decir, quienes mantenían la liquidez a la espera del resultado electoral, y aquellos que asumían mayores riesgos posicionados en algún activo, especulando con un desenlace que le brinde un aumento en la valorización de sus inversiones.
Al cierre de la jornada los titulares auspiciaban:

Todo era optimismo en el mercado, y las jornadas electorales del domingo 11/8 se celebraron con normalidad, sin embargo los resultados preliminares comenzaron a conocerse entrando la madrugada del lunes anunciando una amplia ventaja para el Frente de Todos. La apertura del lunes en el mercado Argentino y de Wall Street reflejaron el descontento de los inversores basado sobre toda en la distancia porcentual entre el primer y segundo partido, de esta manera las elecciones de octubre parecían estar sentenciadas.
Las 10.30 hs del día lunes marcaban la apertura del mercado norteamericano donde cotizan los principales ADR’s argentinos. La primer hora, el Grupo Financiero Galicia llegó a cotizar un 60% por debajo del valor que cerró el día viernes, estos números anticipaban la apertura del Merval. Finalmente el caos, cuando las cotizaciones en las pantallas bursátiles comenzaron a moverse el desplome de las acciones argentinas no encontraban mínimos, el riesgo país se triplicaría los días subsiguientes y se producía una corrida cambiaria que terminaría en una abrupta devaluación. A las 17 horas, el Merval marcaba una caida del 37% y los ADR casi un 59% en Wall Street, uno de los peores descensos en su historia.
Con el diario del lunes y en contraste al día viernes, ahora los titulares informaban:
A dos años de este hecho inolvidable en la historia bursátil Argentina, se acercan nuevas elecciones atravesadas por un contexto que lleva un año y medio de pandemia mundial. El cronograma electoral informa que las PASO se harán el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre. Si bien estas elecciones no implican un cambio de mandato presidencial, ante semejante antecedente nos preguntamos… comprar o esperar?